lunes, 17 de diciembre de 2012

Taller de Capacitación y Evaluación Anual de Resultados del Área de Extensión


Durante los días lunes 10 y martes 11 de diciembre, se desarrolló en el Microcine del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP), en la ciudad de Buenos Aires, el Taller de Capacitación y  Evaluación Anual de Resultados del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal (DPF). La organización y desarrollo del taller estuvo a cargo de la Ing. Mónica Catania, coordinadora del Área de Capacitaciones de la misma Dirección, y contó con el financiamiento del Componente 2 de Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520). Esta instancia de capacitación y evaluación es complementaria a la serie de capacitaciones recibidas durante el año y tiene por objetivo brindar herramientas de análisis del desempeño anual y favorecer la planificación de actividades del año próximo.


En la primera de las jornadas se trabajó en forma grupal, por regiones afines, en la elaboración de una presentación denominada “Evaluando nuestras prácticas”, que tenía como consignas destacar los principales resultados logrados en el año 2012, entre los que se incluían los planificados y los no planificados, los obstáculos encontrados, la posibilidad de superarlos en el próximo año y la necesidad de cambio de estrategias para el abordaje. Por otro lado, una valoración de la planificación respecto a si fue optimista, equilibrada o insuficiente, un análisis de los indicadores de producto propuestos, la necesidad o no de modificarlos y, por último, una valoración en torno a si los resultados obtenidos aportaron a los objetivos específicos del Plan Nacional de Extensión llevado adelante desde la Dirección de Producción Forestal.

Bajo estas consignas, fue elaborada la presentación en grupos que integró los aspectos comunes y luego, en plenario, cada integrante aportó los comentarios para ampliar la valoración de acuerdo a la experiencia en su región. Esta instancia permitió conocer los aspectos consignados en forma general y asociada en macro-regiones. Por otra parte se pudo reflexionar en conjunto sobre las estrategias, los resultados y las problemáticas presentadas.

Por la tarde, integrantes del Área de Sanidad Forestal de la DPF presentaron a los extensionistas una planilla que tiene por finalidad registrar y facilitar la detección de las plagas forestales y enfermedades, su identificación y caracterización territorial, aspecto que asociado a la cobertura del Área de Extensión, se constituye en una estrategia muy útil para la detección, evaluación y seguimiento de los aspecto sanitarios forestales.

A continuación se presentaron las experiencias vividas por los integrantes de la Dirección que tuvieron oportunidad de viajar al exterior. En la tarde del lunes la Directora de Producción Forestal Ing. Mirta Larrieu y el Ing. Esteban Borodowski, Presidenta y Secretario de la Comisión Nacional del Álamo respectivamente,  relataron sus vivencias durante la participación en la 24° Sesión de la Comisión Internacional del Álamo, IPC (International Poplar Commission), y del 46° de su Comité Ejecutivo en Dehradun, India, así como en las giras previas y posteriores a los eventos principales. En este evento el Ing. Esteban Borodowski fue elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Internacional, nombramiento de gran importancia para la Dirección de Producción Forestal y el Ministerio de Agricultura.

Por último se realizaron reuniones individuales con el coordinador del Área de Extensión, Ing. Agr. Esteban Borodowski, a los fines de analizar el desempeño individual y los aspectos a considerar en el próximo año. También se recibió nuevo equipamiento, que se complementa y completa al previamente entregado.

La jornada del martes se inició con una nueva capacitación, complementaria a las anteriores, referida a la matriz FODA (análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), durante la cual la Lic. Mónica Catania, expuso la estructura de éste análisis y los principales aspectos a considerar, así como un ejercicio realizado mediante el trabajo grupal de los técnicos según regiones y aspectos comunes. Luego se expuso esta elaboración grupal y fue analizada con el aporte de todos los presentes.

Se contó, por la tarde, con la presentación de la Coordinadora Técnica, Ing. Florencia Reca y los integrantes del Componente Plantaciones Forestales Sustentables y Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales, quienes presentaron las principales características del nuevo Proyecto Forestal aprobado recientemente, que contará con el financiamiento mayoritario del Banco Interamericano de Desarrollo y la administración de la UCAR.

Continuando con la exposición de las experiencias vividas en viajes al exterior, el Ing. Juan Marcovecchio del Área de Promoción, presentó un relato de su viaje a México, en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional Financiado por el Fondo Argentino para la Cooperación Horizontal (FO.AR.), e hizo un paralelo de comparación durante su relato, en cuanto a la política de promoción forestal establecida en aquel país y la existente en Argentina. De la misma forma, el Ing. Roberto Benítez, del Área SIG, describió su experiencia durante el viaje a Santa Lucía, en el marco del Convenio de Cooperación Bilateral financiado por el mismo fondo.

Por último se estableció un espacio para plasmar consideraciones sobre la agenda de actividades del Área de Extensión para el año 2013, quedando planteadas las principales actividades y fechas, para la realización de capacitaciones e intercambios.
 
 

Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.

lunes, 15 de octubre de 2012

"Como la Naturaleza: los bosques implantados"


1° de una serie de documentales foresto-industriales que fueron financiados por la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y que pronto serán proyectados en Canal Encuentro.
La plantación de árboles para su cosecha constituye una práctica básica, siendo su impacto ambiental inferior a otras prácticas agrícolas. Actualmente, el 90% de la madera que se utiliza en Argentina, proviene de árboles implantados. Las especies más comunes para esta práctica son el eucalipto y el pino. Las políticas públicas de nuestro país favorecen las plantaciones y el manejo forestal sustentable.

viernes, 12 de octubre de 2012

Asistencia de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal a las XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos

Durante los días 4 y 5 de octubre de 2012, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal asistieron a las XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos, desarrolladas en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Concordia.

En horas de la mañana del 4 de octubre se realizó el acto inaugural y comenzaron las ponencias sobre temáticas diversas, con especial hincapié en los aspectos referidos a las heladas y el impacto sobre la producción forestal, en respuesta a la problemática presentada con bajas temperaturas en la temporada de invierno en la Región.

Se desarrolló en primer lugar un panel sobre Silvicultura, titulado: “Mejoramiento genético y prácticas de manejo para disminuir los daños por frío”, y que fuera moderado por Fernando Dalla Tea. Se trataron los temas:
1-Investigación hacia el desarrollo de material genético tolerante al frío, por el Ing. Ftal. Leonel Harrand, Investigador y Coordinador Área Forestal de INTA Concordia.
2-Material genético disponible para Frío, desarrollado por el CIEF”, por el Ing. Rural. Guillermo Bunse, Gerente Técnico del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales (CIEF).
3-Daños por heladas en las plantaciones de eucalipto grandis. Posibles herramientas desde el manejo,  Ing. Agr. Federico Larocca, asesor independiente.
4-La nutrición de las plantaciones de eucalipto y su impacto sobre el suelo, por el Ing. Ftal. Jean Paúl Laclau, Profesor e investigador CIRAD/ ESALQ-USP.
5-Estado nutricional de las plantaciones de eucalipto, diagnóstico visual a nivel foliar, por el  Ing. Agr. José Leonardo de Moraes Gonçalves. Departamento de Ciencias Florestais ESALQ/USP.
6-Avispa de la agalla del eucalipto (Leptosybe invasa Fisher & LaSalle), expuesto por la Ing. Agr. Sonia Pensotti y la Ing. Ftal. Verónica Mendy, Dirección Nacional de Protección Vegetal, Programa de Sanidad de Material de Propagación SENASA.

Por la tarde se desarrolló el panel de Aprovechamiento Forestal, titulado “Presentación de casos de conversión a cosecha mecanizada y actualización sobre leyes laborales en Argentina” moderado por el Ing. Patricio Mac Donagh y durante el cual se trataron los siguientes temas: 
1-Experiencia local en cosecha mecanizada, expuesto por el Ing. Martín Ecker, de Serfor SRL.
2-Cosecha mecanizada para aserrado, por el Ing. Agr. Luis Achugar, de Uruguay.
3-Competencias laborales forestales, inserción en el medio, por el Cdora. Claudia Peirano. Directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y coordinadora técnica del Programa de Certificación de Competencias Laborales y Formación Continua (MTEySS) para el sector forestal y la madera.

Como último panel, el titulado Actualidad y Tendencias del mercado de Eucalipto, fue moderado por el Ing. Gustavo Cetrángolo, y se expusieron:
1-Experiencia del Aglomerado Productivo Forestal (APF) Misiones y Corrientes Norte - Proyectos Observatorio Pyme e Instituto de Inteligencia Comercial, por el Ing. Ftal. Patricio Mac Donagh, Director Ejecutivo APF.
2-Evolución del sector foresto industrial de Entre Ríos. Precios y productos, por el Cdor. Luis Vera, del INTA Concordia.
3-Actualidad y tendencias del mercado regional para eucalipto” Ba. Peter Feller, Asesor independiente, representante comercial e institucional.

El día 5 de octubre consistió en una jornada técnica abocada a la visita del establecimiento Palmar, de la sociedad Comercio y Desarrollo S.A., ubicado sobre la Ruta Nacional n°14, km 188. El recorrido contó con cinco etapas o paradas, durante las cuales se abordaron los temas:
1-Presentación de la empresa Comercio y Desarrollo S.A.
2-Comparación de un lote bajo manejo de rebrote vs. uno replantado.
3-Ensayo de productividad de fuentes de semillas comerciales de Eucalyptus grandis.
4-Plantación 2005 con daños por heladas en dos años consecutivos.
5-Reserva natural Pos Pos.

Instancia en una de las paradas, comparación entre distintos manejos, rebrote vs. replantación.
 
   
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal del MAGyP, Ing. Agr. Esteban Zupan.

Participación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Taller de Gestión Forestal Sostenible

Durante los días 2 y 3 de octubre, los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal participaron de un taller sobre Gestión Forestal Sostenible, desarrollado en Posadas, Misiones y Virasoro, Corrientes. El mismo fue organizado por el Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y financiado por el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales GEF TF 090118.

El martes 2 de octubre se realizó una gira de campo, iniciándose con la visita a la empresa Tapebicuá S.A., en Gobernador Virasoro, Corrientes. Los técnicos fueron recibidos por la Ing. Mirta Báez, quien presentó una breve reseña de la evolución de la empresa, desde sus orígenes hasta la actualidad, su organización, estructura, tipo de producción y actividades que desarrollan, así como las problemáticas, las estrategias para revertirlas y las actividades complementarias. Sus orígenes datan del año 1974, inicialmente dedicados al cultivo de forestales y la venta de rollizos; luego incorporaron el procesado de los mismos para el agregado de valor a la producción, hasta la actualidad, en donde su principal producción la constituyen los tableros compensados.
Por la tarde se visitó el vivero de producción de plantines clonales de eucalipto con que cuenta la empresa, que utilizan para sus propias plantaciones, donde se pudieron apreciar las plantas madres de donde son extraídos los esquejes que luego serán enraizados en condiciones controladas, rustificados y criados para obtener una planta apta para la plantación en condiciones de campo. A continuación, la Ing. Báez expuso la visión de la empresa sobre las Buenas Prácticas de Manejo Forestal y cómo llevan a cabo las actividades en función de ésta planificación, los parámetros e indicadores que utilizan, los controles y las problemáticas recurrentes a que deben dar solución.
Vista general del vivero de la empresa Tapebicuá S.A.. Eucaliptos en recría, sobre mesadas y bandejas.
Al final de la tarde, se realizó una visita al establecimiento propiedad del grupo Novartis S.A., ubicado en el departamento Ituzaingó, Corrientes, orientado a la producción forestal y que combina especies forestales introducidas con autóctonas. Se observaron distintos ensayos sobre éstas, la evaluación de producción de biomasa y la fijación de carbono, a los fines de obtener Bonos de Carbono.
Por último, se realizó una reunión en el Centro Regional INTA Misiones, en proximidad de la ciudad de Posadas, donde se integraron los conceptos vistos durante el día, respecto a las Buenas Prácticas de Manejo Forestal.
Durante la jornada del miércoles 3 se abordó el desarrollo del taller, iniciando con un repaso de las pautas y definiciones establecidas en el marco de la Ley n° 25.080 y el Protocolo de Inspección establecido por la Dirección de Producción Forestal, instancia durante la cual se conoció la opinión de los Técnicos Regionales y el enfoque de acuerdo a las realidades de cada región.
A continuación, se presentó una ponencia sobre especies invasoras, con un abordaje desde el punto de vista teórico de las definiciones, estrategias de evaluación y análisis de casos reales a modo de ejemplo.
Se abordaron luego las Buenas Prácticas de Manejo Forestal, haciendo una revisión de los ejemplos disponibles en Uruguay y Chile, y tomando como base un extracto elaborado por miembros del Área Ambiental de la Dirección de Producción Forestal. A partir de este material, se desarrolló un trabajo de discusión en grupos, contemplando los casos de cada región y las posibles recomendaciones sobre Buenas Prácticas de Manejo Forestal pertinentes.
Por último, se abordó plenariamente el análisis de la posibilidad de elaborar un Código Forestal Nacional, respecto a lo cual los Técnicos Regionales expusieron sus opiniones.
Fuente: Técnico Regional para Córdoba de la Dirección de Producción Forestal, Ing. Agr. Esteban Zupan

lunes, 3 de septiembre de 2012

BLOGS REGIONALES DEL ÁREA DE EXTENSIÓN FORESTAL


Con el objetivo de difundir información de interés para el sector forestal y dar a conocer las actividades de sus Técnicos Regionales en todo el país, la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cuenta con una serie de blogs correspondientes a las regiones de intervención de sus extensionistas.
En cada blog regional no sólo se difunden las actividades de los Técnicos Regionales si no que también se comunican noticias, eventos e información de interés para el sector forestal de la zona, tanto para productores como para profesionales, estudiantes y técnicos y autoridades de diversas instituciones.
Actualmente la red está conformada por 12 blogs, uno por cada región en la que se encuentran trabajando los Técnicos Regionales del Área de Extensión:
Parque Chaqueño Forestal http://chaco-forestal.blogspot.com/
Patagonia Valles Irrigados Forestal http://patagoniavallesirrigados.blogspot.com/

Los blogs han sido pensados como herramientas de comunicación de información forestal regional de manera directa y continua. Para tener acceso a esta información sólo es necesario entrar al sitio del blog o bien suscribirse para recibir automáticamente las actualizaciones del mismo vía correo electrónico. La suscripción es sencilla:
1) Entrar al blog
2) Ubicar la ventana debajo del texto "SEGUIR LAS ACTUALIZACIONES VIA MAIL" donde deberán anotar su e-mail y hacer click en Submit.
3) El programa les pide una validación con una clave.
4) Por último recibirán un mail de FeedBurner Email Subscriptions. Para confirmar la suscripción deben entrar en el link que aparece en este mail.
 

Área de Extensión - Dirección de Producción Forestal - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Obras con madera nacional

INTI Maderas y muebles desarrolló un reglamento de construcción con maderas argentinas. Los especialistas explican el potencial del material como recurso sustentable y económico.
PREFABRICADO. El sistema de bastidor (balloon frame) es el más utilizado.
La madera es un material renovable, fácil de trabajar, antisísmico, resistente, con baja conductividad térmica y permite un alto grado de prefabricación. Todas estas cualidades abren un potencial de desarrollo dentro de la industria de la construcción que en Argentina es incipiente.
En Europa, Australia y Estados Unidos, las construcciones madereras son sinónimo de obras rápidas y de calidad; mientras que en nuestro país este material está asociado a la precariedad. Ahora, profesionales de INTI Maderas y Muebles trabajan para generar un cambio cultural y colaboran con la industria maderera y los organismos públicos en el desarrollo de políticas aplicadas al sector. En ese contexto, INTI-CIRSOC elaboró un reglamento de construcción con las maderas nacionales (en período de discusión pública nacional) que hará más fácil la presentación de proyectos y considera a la madera como un material tradicional.
“En el inconsciente colectivo está instalada la idea de que la construcción en madera es sinónimo de viviendas débiles o para sectores carenciados. La realidad es que se trata de un recurso válido para construcciones seguras y de calidad”, asegura el arquitecto Gonzalo Campos, coordinador del área de construcción con madera del INTI. El especialista destaca que los costos son similares a los de una construcción tradicional, aunque logrando el cambio cultural, debería ser más económica la madera.
Campos despeja dudas sobre algunos mitos en relación a las casas de madera:
 
 
Mantenimiento: Es similar al de una construcción de material.
 
Clima: Cualquier región del país es apta para este tipo de construcción, ya que la madera tiene un tratamiento previo dependiendo de la zona donde se utilizará.
 
 
Fuego: El riesgo de incendio es el mismo en cualquier tipo de vivienda, lo importante es que la estructura de tiempo a evacuar. La madera permite a los bomberos calcular el daño rápidamente con una inspección ocular.
 
 
Insectos: Debajo del 19 % de humedad, la madera es inmune al ataque de insectos xilófagos y hongos.
 
 
Aislación: Una de sus grandes ventajas es su gran aislamiento térmico y acústico. Son eficientes en cualquier clima.
 
 
Según Campos, la madera que se podría utilizar intensivamente en la construcción proviene principalmente de bosques de pinos, eucalipto y álamos forestados. Para el especialista, una manera de promocionar el material sería construir obra pública con madera en las provincias productoras. Junto con la UOCRA, el INTI organiza cursos de capacitación para formar mano de obra, una “pata” que no puede faltar.
 
 
Por paula baldo - Pbaldo@clarin.com

viernes, 31 de agosto de 2012

Llamado a la presentación de propuestas para proyectos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados

PROYECTOS BIO SILVA
Llamado a la presentación de propuestas para proyectos que contribuyan
a la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados
Está abierta la convocatoria para la presentación de propuestas de Proyectos BIO SILVA en el marco del Proyecto Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales GEF 090118.
La convocatoria tiene como objetivos:
· Experimentar, validar y difundir prácticas de manejo forestal que promuevan la conservación de la biodiversidad en bosques cultivados.
· Promover la conservación y la producción sustentable de especies forestales nativas.
El Proyecto financiará un monto no reintegrable de hasta US$ 50.000 (cincuenta mil dólares estadounidenses) para proyectos BIO y hasta US$ 100.000 (cien mil dólares estadounidenses) para proyectos SILVA de hasta dos años de duración.
Se aceptarán para su evaluación propuestas provenientes de entidades públicas y/o privadas sin fines de lucro del país, en forma individual o asociadas.
La convocatoria estará abierta entre el 31 de agosto y el 5 de octubre de 2012.
Las normas y formularios para la presentación de propuestas están disponibles aquí.
Las propuestas deberán enviarse en formato electrónico a biosilva@profores.gob.ar y en formato impreso a:
Plantaciones Forestales Sustentables
Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 450 – Planta Baja
C1092ACW
Ciudad de Buenos Aires
Para mayor información: biosilva@profores.gob.ar – (11) 4349 0529
Pasos para la presentación de propuestas
1. Lea cuidadosamente las normas de presentación de propuestas.
2. Complete los formularios. Aquellas instituciones que hayan presentado propuestas en el marco del Componente 2 BIRF 7520, habiendo completando para ello el formulario de Antecedentes legales y financieros y enviado toda la documentación de respaldo, no deberán presentar dicho formulario nuevamente.
3. Asegúrese de contar con toda la documentación de respaldo.
4. Imprima y envíe por correo postal los formularios completos y anexos a:
Plantaciones Forestales Sustentables
Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 450 – Planta Baja
C1092ACW
Ciudad de Buenos Aires
Se aceptarán las presentaciones siempre que en el sobre figure el matasellos con la fecha del cierre o anterior.
5. Envíe por correo electrónico los formularios completos a biosilva@profores.gob.ar.
Una vez recibida la documentación en la UDI, el responsable técnico de la propuesta recibirá un acuse de recibo vía correo electrónico asignándole un código de Propuesta. Toda comunicación con el Proyecto en lo sucesivo deberá contener en el asunto el código asignado.

Unidad para el Cambio Rural
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Av. Belgrano 456 - PB - C1092AAR - Ciudad de Buenos Aires
(+5411) 4349 0526

lunes, 13 de agosto de 2012

Capacitación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en Buenos Aires


Los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación (MAGyP), quienes desempeñan su trabajo en las diversas zonas forestales del país, participaron del Taller de capacitación “El seguimiento como herramienta para mejorar la intervención” en la ciudad de Buenos Aires, del 7 al 9 de agosto.
La capacitación, coordinada por la Ing. Agr. Mónica Catania y dictada por el Lic. Esteban Tapella, tuvo como objetivo que los Técnicos Regionales Forestales adquieran conocimientos y capacidades para mejorar su trabajo incorporando metodologías de seguimiento y evaluación de planes y proyectos, especialmente trabajados para la aplicación al seguimiento de su plan de trabajo regional y de proyectos a escala local.
Este taller consistió en la tercera instancia de un ciclo de capacitaciones iniciadas en agosto del 2011 enmarcadas en la formación de los Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal en temas relativos a "Metodologías de Intervención" y "Diagnósticos Rurales". Los tres talleres se realizaron dentro del marco de capacitaciones previstas en el Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables - BIRF 7520 AR.
La dinámica de la capacitación se basó en gran parte en instancias de trabajo grupal y plenarios generales, lo cual dió lugar a un interesante y productivo intercambio de experiencias entre los técnicos de las diferentes regiones del país, enriqueciendo las perspectivas y conocimientos de cada uno.
Por último, este encuentro tuvo el valor agregado de continuar consolidando las relaciones interpersonales del equipo del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal. Gracias a estas instancias de encuentro se ha conformado un excelente grupo de trabajo con objetivos y visiones compartidas.

jueves, 9 de agosto de 2012

Técnicos Regionales de la Dirección de Producción Forestal viajaron a Costa Rica para recibir una capacitación en Extensión Rural

En el marco del fortalecimiento del sistema de extensión de la Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los Técnicos Regionales del Área de Extensión, Ing. Agr. Alejandro Signorelli (región Delta del Paraná), Ing. Agr. Natalia Naves (región Cuyo), Tec. Ftal. Leandro Arce (región Parque Chaqueño), Ing. Agr. Esteban Zupán (provincia de Córdoba) y la Prof. Marina Boracchia, integrante de la misma área, asistieron al curso internacional sobre Metodologías de Extensión para el Desarrollo Rural Sostenible, desarrollado del 16 al 27 de julio en la sede central del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica. La capacitación y traslado de los técnicos fue financiada por el Proyecto Manejo Sustentable de Recursos Naturales Componente Plantaciones Forestales Sustentables, que a su vez envió a dos representantes, las Ings. Ftales. Laura Pinciroli y Mariana Bigliani.

Vista del pabellón principal del CATIE, edificio Wallace
Además de los representantes de la Dirección de Producción Forestal y del Proyecto Forestal, asistieron al curso más de 10 profesionales de distintos países de Latinoamérica y el Caribe (Cuba, Venezuela, Brasil, Méjico, Ecuador y Costa Rica) que trabajan en diversas áreas donde se aplica la práctica de extensión, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Éste aspecto convirtió a la capacitación en el CATIE en una experiencia aun más enriquecedora, al generar un valioso intercambio de vivencias y miradas sobre la extensión y las problemáticas rurales entre los representantes de los distintos países y regiones.

Con la coordinación del Ing. Francisco Azofeifa, quien realizó una notable tarea de integración grupal, se desarrolló el curso que contó, en una primera etapa, con la participación de numerosos especialistas en Extensión Rural, que reflejan la situación en ésta materia principalmente para Latinoamérica y el Caribe. Entre los temas abordados se pueden citar: La Extensión Rural y la asistencia técnica agroalimentaria en América Latina (por Jorge Ardila); La Extensión Rural en zonas de amortiguamiento (Luis Murillo); Extensión Rural para promover el emprendimiento de microempresas rurales, con responsabilidad social y ambiental (José Rogelio Vargas); Lineamientos de la pedagogía educativa aplicada a la Extensión Rural (María Elena Murillo); El enfoque de género en la Extensión Rural (Guiselle Rodríguez Villalobo); Caracterización y análisis de los capitales comunales y Enfoque de Estrategias de Vida (Alejandro Imbach); Uso responsable de los recursos del mar, ejemplo de un caso de Extensión con una comunidad pesquera en Tárcoles (Vivienne Solís Rivera); Resolución de conflictos socio-ambientales en la Extensión Rural (Pamela Castillo); Formación de gestores locales en pueblos originarios (Amilcar Castañeda); Programa de gestión local y corredores biológicos del Área de Conservación Tortuguero (Laura Segura), como los principales.

Imagen del desarrollo de una de las clases.
Además se dio un espacio para compartir y dar a conocer las líneas de trabajo y metodologías empleadas por los participantes del curso, mediante la exposición y el relato del trabajo desarrollado por cada uno de ellos en sus respectivos países.

En la segunda semana, se abocaron tres días a una gira de campo a través de la provincia de Limón. Durante la misma se visitaron varias fincas de campesinos y productores de pequeña escala cuyas experiencias demuestran el valor y los alcances del trabajo conjunto y articulado entre las comunidades campesinas y diversas instituciones a través de sus extensionistas. Estos productores reivindican actualmente la producción orgánica, el cuidado y conservación del ambiente y la importancia de la organización y capacitación para difundir estas prácticas y conocimientos a sus pares vecinos y de otras regiones del país. El ultimo día de gira, los participantes del curso pasaron la noche en casas de campesinos de la comunidad La Argentina, quienes forman parte de una organización de agroecoturismo que tiene como objetivo generar un ingreso extra a la familia en base a mostrar la forma de vida y producción rural dentro de una pequeña finca familiar. Además, durante la gira se visitó la Universidad EARTH y se tuvo una charla en el Área de Conservación Gubernamental.
Plenario en la comunidad “La Argentina” sobre la asociación de agroecoturismo
Como corolario, se elaboraron trabajos integradores grupales, en los cuales se aplicaron los conocimientos adquiridos durante el curso a las diversas realidades que se pudieron conocer durante la gira de campo. Adicionalmente, se definió un perfil de extensionista rural y se resaltaron las lecciones aprendidas en un debate plenario.

Presentación del trabajo integrador de uno de los grupos.
El curso aportó valiosos conocimientos y herramientas de extensión actualizadas que contemplan la conformación del espacio rural de América Latina, sus dinámicas y las maneras de aportar al desarrollo de los sectores más pobres, respetando la identidad y la cultura de los diversos actores y asegurando el uso sostenible de los recursos naturales. Por otra parte esta instancia de encuentro con colegas de otros países de Latinoamérica generó una experiencia de inestimable valor a nivel personal y grupal. Como se acostumbra decir en Costa Rica, “Pura Vida”…

Grupo de participantes con el coordinador.

viernes, 20 de julio de 2012

Creación del Programa Nacional de Sanidad Forestal

Contribuye a la preservación del patrimonio forestal argentino a través del diagnóstico y control de plagas que afectan a los bosques implantados y nativos.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) creó el Programa Nacional de Sanidad Forestal (PNSF), con el objetivo de contribuir a la preservación del patrimonio forestal argentino a través del diagnóstico y control de plagas que afectan a los bosques implantados y nativos.
“Avanzamos en una estrategia fitosanitaria integral para el sector, para apoyar el desarrollo sostenible de esta actividad tan importante a nivel social y productivo”, destacó el presidente del Senasa, Marcelo Miguez.
El Programa, cuya autoridad de aplicación será la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Organismo, tiene entre sus ejes principales el control de plagas perjudiciales de los ambientes forestales y la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional.
Para ello se propone establecer un método integral de diagnóstico y vigilancia en todo el territorio; disponer de controladores biológicos de plagas y minimizar el riesgo de dispersión de las mismas desde y hacia terceros países, a través de la fiscalización de centros de tratamiento y de embalajes de madera.
El Programa contará además con un sistema informático de bases de datos centralizado y asociado al Sistema de Información Geográfica (SIG), que le permitirá procesar y analizar de manera rápida los datos provenientes de todo el país.
Cabe destacar que el sector forestal argentino tiene una importancia estratégica a nivel productivo, social y ambiental, y un gran potencial para el agregado de valor en toda la cadena.
El Estado nacional, a través de la Ley de Inversiones de Bosques Cultivados, otorga un impulso institucional para favorecer el crecimiento de esta actividad a través de aportes económicos no reintegrables.
En este marco, el Senasa se propone impulsar el enriquecimiento, la conservación y el manejo sostenible de los recursos forestales argentinos.

Contacto:
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Av. Paseo Colon 367 - Cap. Fed. CP: C1063ACD
Te: (0054-11) 4121-5000 o 0800-999-2386
República Argentina
webmaster@senasa.gob.ar             

viernes, 15 de junio de 2012

Ley 25.080: Se aprobaron los nuevos costos forestales 2010


Mediante la RESOLUCIÓN SAGYP Nº 281/12 se aprueban a los fines exclusivos de la aplicación de la Ley Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados modificada por su similar N° 26.432 y sus normas complementarias, los costos de implantación y tratamientos silviculturales, según se detallan en el Anexo que forma parte integrante de dicha resolución. A los fines del otorgamiento del apoyo económico no reintegrable, los costos que se aprueban por el Artículo 1º de esta resolución tendrán vigencia para los planes presentados para ejecutarse en el año 2010 y sucesivos y para aquellos planes plurianuales cuyas etapas se cumplan desde el año 2010 en adelante.
La Res. 281/12 se encuentra disponible en el siguiente link: Res. 281-12_costos forestales 2010

domingo, 3 de junio de 2012

Salto de calidad

La industria papelera, impulsada por la rentabilidad, expandió su producción en los últimos años, logrando superar el estancamiento de la convertibilidad. Desde 2002 la rama avanzó en un proceso de sustitución de importaciones, lo que le permitió aumentar el empleo y los salarios. Las exportaciones también se incrementaron. La balanza comercial fue deficitaria pero sus resultados en promedio fueron menores a los que se acumularon en los noventa. Uno de los desafíos centrales del sector es controlar el ritmo de crecimiento de las importaciones.
El complejo papelero procesa las fibras de la madera (celulosa) y, con ese insumo, fabrica una multiplicidad de productos: papeles de escritura e impresión, papeles corrugados para cajas, cartulinas. En la convertibilidad la producción del sector no aumentó porque la demanda interna era cubierta con importaciones. La venta de los productos importados dejaba márgenes de utilidad más elevados que los de producir en el país. Con la ruptura de ese esquema de valorización financiera la ecuación cambió. La rentabilidad de la rama alcanzó para duplicar a la del conjunto de la industria. En unos pocos años los fabricantes nacionales aumentaron más de seis veces sus ganancias declaradas, al sumar hasta 1400 millones de pesos anuales. El constante incremento de las ventas en el mercado interno fue lo que les garantizó sostener esos beneficios.
Por este motivo, las papeleras se han reactivado, “avanzando en una progresiva sustitución de importaciones, aunque falta recorrer un largo trecho en esa dirección en la que es necesario realizar grandes inversiones”, explicó a Cash Osvaldo Vassallo, titular de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel.

En 2002-2011 la producción nacional aumentó 75 por ciento. Se crearon 10.000 empleos formales y los trabajadores acumularon aumentos salariales del 491 por ciento. El sector mantiene ocupados a 35.000 asalariados registrados que se reparten en unas pocas empresas. Hay sólo ocho compañías, como Papelera Tucumán, Ledesma, Alto Paraná, que cuentan con la maquinaria para procesar el insumo básico (celulosa). El resto de las plantas, que tienen menor tamaño, trabaja sobre los distintos tipos de papel. Por las características particulares de la rama –necesita materias primas del sector forestal–, las provincias de Misiones, Tucumán, Jujuy y Santa Fe tienen los principales centros productivos. En total el conjunto de esas fábricas nacionales abastece alrededor del 70 por ciento del consumo doméstico.
Los aumentos de la producción no sólo cubrieron el incremento de la demanda en el mercado interno. Se alcanzaron importantes niveles en relación con las exportaciones. En los últimos nueve años, las ventas al mercado internacional lograron más que duplicarse, creciendo hasta los 670 millones de dólares. Muchos rubros se beneficiaron en un primero momento con la salida de la convertibilidad. Con los costos en pesos e ingresos en dólares recibieron un impulso inicial para aumentar la exportación de sus productos. Pero fue el incremento de la demanda regional lo que les permitió sostener el ritmo de crecimiento de esas exportaciones. Cerca del 60 por ciento de los productos se destinan a Brasil, Chile y Uruguay.
La industria papelera ha sido históricamente deficitaria en su intercambio comercial. Durante la convertibilidad el aumento de la importación y el estancamiento de la producción fueron el principal motivo de los desequilibrios. La crisis de aquel esquema de desindustrialización ocasionó una fuerte caída en el consumo, lo que frenó las importaciones. Por eso en 2002 el resultado comercial estuvo cerca de equilibrarse. Luego, la rápida recuperación de la economía estimuló las compras al sector externo, las que se han incrementado en un 85 por ciento desde 2005. En el promedio de los últimos diez años, la balanza comercial del sector alcanzó un déficit de 300 millones de dólares, lo que fue inferior al déficit registrado en los noventa (530 millones de dólares). Esa diferencia se explicó por el proceso local de sustitución de importaciones y el fuerte aumento de las exportaciones. En el Ministerio de Industria afirmaron a Cash que “el sector tiene todas las condiciones para autoabastecerse”. Explican que “el principal objetivo es ampliar la capacidad instalada de pasta celulósica (insumo básico) para alcanzar una sustitución de importación en los segmentos de alto valor agregado, como el papel de embalaje (corrugado)”.

Fuente: Pagina 12