jueves, 30 de abril de 2015

Reunión Macro Regional de los Técnicos Regionales Delta, Sudeste Bonaerense, Cuenca del Salado y Buenos Aires Norte

El pasado 30 de abril del corriente año, se llevó a cabo la reunión Macro Regional de los Técnicos Regionales que desempeñan sus actividades de extensión forestal en la provincia de Buenos Aires.
Las regiones de trabajo comprenden al Delta del Paraná, al Sudeste Bonaerense, la Cuenca del Salado y Buenos Aires Norte.

La misma tuvo lugar en la Dirección de Producción Forestal en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Participaron la Directora de Producción Forestal, Ing. Mirta Larrieu; el Coordinador del Área de Extensión Forestal Ing. Esteban Borodowski; la Coordinadora de Capacitaciones, Ing. Mónica Catania; los técnicos de las distintas regiones de la macro región: Ing. Alejandro Signorelli, de la región Buenos Aires Norte; el Ing. Ftal. Diego Dominguez Daguer, de la región Sudeste Bonaerense; el Ing. Ftal. Raúl Villaverde, de la región Cuenca del Salado y el Ing. Agustín Battistella, de la región Delta del Paraná. También participaron las Asistentes Técnicas del Área de Extensión Forestal.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Coordinador del Área de Extensión de la DPF, Ing. Esteban Borodowski quien realizó un panorama sobre cuestiones internas y externas del Área a su cargo. Asimismo, se trataron temas referentes a cada una de las regiones involucradas.

A continuación, los Técnicos realizaron la presentación del Plan Operativo Anual (POA). Cada uno realizó una breve reseña sobre el contexto regional en el que se encuentra, sus fortalezas y debilidades, los objetivos que se plantea para este año 2015, las actividades que se realizarán y las que se ejecutan actualmente para poder cumplir con esos objetivos y, finalmente, cuáles son los productos e indicadores que utilizarán para verificar el desarrollo de los mismos.



Al finalizar las presentaciones los Coordinadores y Técnicos realizaron una reflexión sobre el trabajo de extensión que se viene realizando en dichas regiones, remarcando que desde que el Área de Extensión cuenta con Técnicos en la provincia de Buenos Aires los resultados han ido progresando de manera positiva, destacando el gran trabajo de extensión que los Técnicos Regionales desarrollan.- 

martes, 28 de abril de 2015

Se realizarán en noviembre las IX Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos




Buenos Aires,  3, 4, 5 y 6 de noviembre de 2015
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires

Convocan
* Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
* Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo
*Instituto de Desarrollo Rural (IDR-UNSa)
Adhieren a la convocatoria
* Programa de Pós-Graduaçao em Geografia y Programa de Pós-Graduaçao em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe de la UNESP-Brasil
* Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC
* Maestría en Economía Agraria de la Facultad de Agronomía de la UBA
* Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM-INTA
* Programa de Posgrado en Sociologia de la Agricultura Latinoamericana. Facultad de Derecho y Cs. Sociales, UNCo

Circular 1

PRESENTACION

Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales constituyen un foro de discusión e intercambio de investigaciones vinculadas con las múltiples aristas del pasado y el presente del mundo rural argentino y latinoamericano, con especial énfasis en los países que integran el Mercosur, analizadas desde distintas ópticas profesionales y mediante diferentes metodologías y marcos interpretativos.
El acento puesto en la convergencia multidisciplinaria sobre el campo de lo agrario y agroindustrial hace que estas Jornadas promuevan la participación de historiadores, agrónomos, sociólogos, geógrafos, economistas, ambientalistas, antropólogos y de todos aquellos profesionales que puedan aportar diversas perspectivas y abordajes de los estudios agrarios en su más amplia acepción, en un marco de irrestricto pluralismo, haciendo del evento un ámbito de debate fructífero y enriquecedor para todos los participantes.
De acuerdo con las modalidades organizativas y de funcionamiento que poseen las Jornadas se han elaborado algunas propuestas temáticas bajo la forma de grandes ejes orientadores en torno a los cuales tenderá a expresarse el debate científico como dinámica del evento. Sobre esta base, se solicita a todos los interesados en participar de las Jornadas que al momento de enviar los resúmenes indiquen el eje en el que consideran pertinente incluir su trabajo (en caso de duda u ambivalencias se puede señalar un segundo eje). Este arbitrio, que introduce cierta homogeneidad temática dentro de la diversidad, permite posteriormente diseñar los diferentes simposios mediante una más ajustada distribución de las ponencias en bloques, así como planificar con anticipación la labor de los correspondientes comentaristas.
En este sentido reiteramos que, desde su primera edición en 1999, uno de los objetivos de las Jornadas –expresado en el tipo de simposios que se organizan- es lograr la confluencia,  intercambio y discusión de los resultados de investigaciones realizadas en distintas regiones y países sobre temas y problemas relativamente comunes, lo cual contribuye también al conocimiento personal y al estrechamiento de lazos de camaradería entre los profesionales que las llevan adelante desde parecidas o diferentes perspectivas  de análisis.

EJES TEMATICOS INDICATIVOS

1- Historia agraria del período formativo del mundo rural: siglos XVIII y XIX.

2- Historia agraria y agroindustrial (de comienzos del siglo XX a la actualidad).

3- Bienes naturales, medioambiente y desarrollo rural. Sostenibilidad del desarrollo agrario. Debates sobre el desarrollo agrario. Agroecología.

4- Transformaciones en el espacio territorial concebido como rural. Expansión agraria y organización de nuevos territorios.Frontera agropecuaria, regiones y territorios en América Latina. La problemática de la integración rural urbana. Agricultura periurbana.

5- Trabajo y empleo agrario. Trabajo familiar y asalariado. Trabajo rural. Trabajadores migrantes. El contratismo de labores. Expresiones gremiales. Pluriactividad y estructura ocupacional.

6- Características, evolución y problemas de las diversas producciones agrarias: cereales, ganadería, lácteos, horticultura, vid, frutales, algodón, caña de azúcar, yerba, forestal, oleaginosas, etc. Análisis de casos. Tipos de explotaciones, precios, costos y rentabilidades.

7- La “sojización”. Aspectos sociales, económicos y ambientales. Rentabilidad,  localización y problemas del cultivo en diversas regiones y países.

8- La tecnología agropecuaria. Cambio tecnológico. Innovación, transferencia y adopción de tecnología. La biotecnología y los transgénicos. El papel de los organismos técnicos en  la generación de tecnologías alternativas para la pequeña y mediana producción diversificada.

9- Instituciones y políticas públicas sectoriales. El rol del Estado. Regulaciones y políticas impositivas. Los Programas nacionales y provinciales.

10- La extensión y el desarrollo rural.  Nuevos paradigmas  de la extensión  y crisis de los modelos tradicionales, en el marco de  las transformaciones del espacio rural.

11-  La propiedad fundiaria y la renta del suelo. Procesos de acaparamiento y/o extranjerización de la tierra. La cuestión agraria: concentración económica, economías de escala, crisis de la agricultura familiar capitalizada. La disputa por los recursos productivos.

12- La seguridad y la soberanía alimentaria. La relación "productor-consumidor". Las  formas alternativas de comercialización y la economía social y solidaria. El cooperativismo y otras formas asociativas.

13- Conflictos y protestas agrarias. Movimientos sociales rurales. Actualidad y problemas de la reforma agraria. Gremiales agrarias, organizaciones campesinas y sindicatos obreros.

14- La cuestión agraria: campesinos y pueblos originarios. La lucha por la tierra y el territorio. Organizaciones campesinas e indígenas y alternativas multisocietales.

15- Complejos agroindustriales y relaciones intersectoriales. Concentración y transnacionalización en el sistema agroalimentario. Mercados y comercialización. Análisis de cadenas y de empresas agroindustriales.

16- Globalización agroalimentaria, comercio internacional, empresas transnacionales, bloques regionales y políticas agrarias. Soberanía alimentaria. Biocombustibles.

CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS Y PONENCIAS:
 Fecha límite de presentación de resúmenes: 1 de junio de 2015.
 Fecha límite de presentación de ponencias: 1 de septiembre de 2015.
Recordamos que no se aceptarán trabajos presentados por alumnos de grado.
No podrán presentarse más de dos ponencias por autor (individual o colectivamente)


EXTENSIÓN DE LOS RESÚMENES Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
 • Máximo de 200 palabras a espacio simple, letra Times New Roman 12. Indicar título de la ponencia, nombre y pertenencia institucional de los autores, eje temático propuesto, dirección de correo electrónico.
EXTENSIÓN DE LAS PONENCIAS Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
 • Máximo de 20 páginas, interlineado 1,5 y hoja A4. Indicar nombre y pertenencia institucional de los autores, eje temático propuesto, dirección de correo electrónico. 
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección:


INFORMES

Comisión Organizadora
E-mail ciea@fce.uba.ar
Dirección: CIEA, Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Av. Córdoba 2122. Piso 2. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono 4374-4448   Interno 6585 (de 13 a 17 horas )


jueves, 23 de abril de 2015

Reunión Macroregional de Cuyo, Valles Irrigados y Patagonia del Área de Extensión Forestal

El 23 de abril en las instalaciones de EEA Pocito INTA se desarrolló la reunión que contó con la presencia del Coordinador del  Área de Extensión Forestal (DPF, MAGyP) Ing. Agr. Esteban Borodowski y la especialista en Capacitaciones del Área, Ing. Agr. Mónica Catania


Se hicieron presentes los siguientes técnicos regionales: por parte de la Región Patagonia Andina Sur, el Ing. Agr. Guillermo Melzner; por la región Patagonia Valles Irrigados, el Ing. Ftal Julio García; por la Región de Cuyo, la Ing. Ftal. Julia Nosetti de la provincia de San Juan y la Ing. Agr. Natalia Naves de la provincia de Mendoza, junto a la srta. Natalia Veggiani, quien se desempeña como pasante de dicha región.

El encuentro se extendió durante toda la jornada. La apertura estuvo a cargo del Ing. Borodowski quien presentó los objetivos del Área para el año 2015, luego los técnicos regionales expusieron las tareas realizadas hasta la fecha en cada región. Cada extensionista debió identificar los elementos del contexto tenidos en cuenta para la planificación de su Plan de Operativo Anual (POA), los objetivos, actividades y productos esperados, y luego realizar un análisis sobre la elaboración del mismo. De manera posterior a cada presentación se realizaron las respectivas intervenciones del Coordinador y la especialista en capacitación del Área con el fin de realizar aportes constructivos a los mismos.



Las reuniones Macroregionales tienen como principales objetivos discutir y consensuar los ejes estratégicos de la intervención en la Macroregión y compartir el POA de cada Técnico Regional, revisando su diagnóstico, las actividades propuestas y los indicadores para su seguimiento. Son espacios de colaboración entre técnicos que comparten características similares de sus zonas de trabajo, en función de los saberes y experiencias de cada uno en su región, bajo la mirada estratégica de la Coordinación del Área.


Fuente: Srta. Natalia Veggiani, Pasante del Área de Extensión Forestal Cuyo de la provincia de Mendoza (DPF, MAGyP).

miércoles, 22 de abril de 2015

SE LLEVÓ A CABO LA REUNIÓN DE LA MESA FORESTAL DE JUJUY

El 22 de abril se llevó a cabo en el Ministerio de Producción de Jujuy, una nueva reunión de la Mesa Forestoindustrial de Jujuy convocada conjuntamente por la Secretaría de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción y la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy. 

Asistieron a la misma, la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, Ing. María Elina Domínguez, el Secretario de Desarrollo Productivo del Ministerio de Producción de Jujuy Ing. Alfredo Simón, el Director de Desarrollo Agrícola y Forestal Ing. Oscar Costa Otero, la Directora del Centro de Investigación y Desarrollo INTI de Jujuy Lic. Alejandra Agustinho, y representantes de entidades de investigación y extensión vinculados al sector como la Estación Experimental de Cultivos Tropicales de Yuto, la Dirección de Producción Forestal del MAGyP a través del Técnico Regional NOA, Ing. Luis Cosimi, además  se contó con la participación de representantes del sector privado  y de la Asociación Forestoindustrial de Jujuy (AFIJUY). 

La Mesa Forestal de Jujuy fue instituida por resolución del Ministerio de Producción durante el año 2010 en consonancia con el desarrollo del PEA2, con el objeto de conformar un ámbito de discusión y proposición de actividades y mejoras para el crecimiento del sector.



La agenda de la reunión de la Mesa consistió en una revisión de lo actuado durante el periodo 2011- 2013 poniendo en autos a los presentes sobre lo acontecido hasta este nuevo encuentro.  Luego se revisaron y propusieron objetivos para desarrollar durante el presente año, con la moción de convocar para integrar la Mesa a otros posibles actores.

Entre los temas más relevantes se encuentran, líneas de crédito para la producción primaria y la industria forestal, estado de avance de los proyectos de mejora de la competitividad, fiscalización y control de la extracción de madera nativa y su manejo sostenible y la primera revisión del Ordenamiento territorial de Bosques Nativos.

Fuente: Ing. Ftal. Luis Cosimi, Técnico Regional NOA, Dirección de Producción Forestal, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.


sábado, 11 de abril de 2015

Misiones se prepara para recibir al Congreso Latinoamericano Agroforestal




También será el marco del III Congreso Nacional sobre Sistemas Silvopastoriles

La ciudad de Puerto Iguazú será el imponente escenario donde especialistas de todo el continente debatirán la producción sustentable del futuro. Será el 7, 8 y 9 de mayo.


Con 147 trabajos presentados por investigadores de todo el continente, el próximo congreso Agroforestal promete ser una ocasión de gran relevancia para que especialistas y actores vinculados a las cadenas de la producción forestal y pecuaria se encuentren y debatan sobre el presente y futuro de estos sistemas productivos en la región. Se trata de la octava edición de este congreso de alcance latinoamericano que coincidirá con la tercera edición del Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles.


El encuentro se realizará en el Centro de Eventos y Convenciones de la ciudad de Puerto Iguazú. De acuerdo a la programación prevista, durante las jornadas del jueves 7 y viernes 8 de mayo se estarán presentando los trabajos científicos con todos los avances tecnológicos en el área. Cabe destacar que para estos dos días se prevé una agenda de conferencias internacionales de primer nivel con especialistas llegados de todo el mundo especialmente para esta ocasión. Asimismo, para el día sábado 9 de mayo están previstas distintas opciones de ‘salidas a campo’, que permitirán que los visitantes conozcan algunas de las experiencias agroforestales en la provincia de Misiones.


El trabajo organizativo de este encuentro está fuertemente impulsado por el INTA, una de las instituciones que más investigaciones e impulso ha dado a estos sistemas productivos en la Argentina.  En este sentido, desde el Comité Organizador se ha destacado la  importante cantidad de trabajos presentados para esta edición, en tanto indicador de la relevancia que esta temática va cobrando en las agendas de investigación científico-tecnológicas.


Las inscripciones para participar del Congreso se encuentran abiertas y pueden realizarse desde el sitio web oficial del evento: www.congresosafssp2015.com.ar. Allí también podrá encontrarse información general sobre los sistemas agroforestales, y la actualización del programa de trabajo previsto para las tres jornadas.

 Sistemas Agroforestales, hacia un futuro sustentable para los sistemas productivos

Se calcula que en América Latina y el Caribe 300 millones de hectáreas en la actualidad se encuadran en lo que son los sistemas agroforestales. Se trata de sistemas complejos que asocian en un mismo lote productivo cultivos y pastos para ganadería con árboles y arbustos. El potencial de avance de estos sistemas es muy grande en el continente si se tiene en cuenta que el 27% de la superficie productiva se encuentra abocada a la ganadería pura.


En las últimas dos décadas la comunidad científica, algunas empresas innovadoras y numerosas familias campesinas latinoamericanas demostraron que los sistemas agroforestales y silvopastoriles son apropiados para intensificar áreas de pastoreo y además desempeñar un rol estratégico en la provisión de alimentos de buena calidad y bienes forestales. Al mismo tiempo contribuyen a rehabilitar ecosistemas degradados, mitigar los efectos del cambio climático y ayudar a la adaptación de efectos del calentamiento global.


En este contexto, el encuentro que se realizará en la ciudad de las Cataratas del Iguazú será un marco inmejorable para observar qué nivel de avances se están dando con estos sistemas y cuáles son las perspectivas futuras de estos sistemas productivos en los países latinoamericanos.


Más Información:

 www.congresosafssp2015.com.ar



Visita del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal a la Cooperativa Agro-Naciente, de Santiago del Estero.

El pasado viernes 10 de abril del corriente año, se llevó a cabo una visita en la Localidad de Colonia El Simbolar Dpto. Robles provincia de Santiago del Estero. La Cooperativa Agro-Naciente invitó a los integrantes del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, Coordinador Ing. Agr. Esteban Borodowski, Ing. Agr. Mónica Catania y a los Técnicos Regionales, Ing. Andrea Giacobbi, Ing. Antonio Mangialavori e Ing. Luis Cosimi, de la Región (NOA); Ing. Agr. Esteban Zupan de la provincia de Córdoba; Ing. Celia Linares de la provincia de Formosa y el Ing. Humberto Ulmari de la provincia de Santa Fe, a una presentación y demostración de las distintas actividades forestales que desarrolla trabajando en articulación con la DPF y el Técnico Regional del Parque Chaqueño, Leandro Arce, acompañado por las pasantes UNSE-DPF Castillo Florencia y Cisneros Ana Belén.

La visita dio inicio con una breve bienvenida por parte del Presidente de la Cooperativa Sr. Luis Sisti y los técnicos, José Mitre y Bárbara Villalba; el Sr. Sisti,  mencionó que se viene trabajando con 60 productores asociados de la zona, de los cuales 30 cuentan con plantaciones de Prosopis alba establecidas. Posteriormente, el técnico Mitre realizó una presentación donde se mostraron las actividades llevadas adelante, tales como la construcción de un vivero forestal, capacitaciones en instituciones educativas, talleres sobre la elaboración de alimentos con algarroba y acompañamiento a los productores en sus emprendimientos forestales (limpieza de plantaciones, recolección de vainas y procesado). En la presentación, los integrantes de la cooperativa hicieron entrega a los visitantes de un presente representado por productos elaborados por ellos, miel de las plantaciones y también, alfajores y bombones preparados con harina de algarroba.





Finalmente, se recorrieron lotes de tres productores que realizaron forestación con algarrobo blanco, los Sres. Juárez, Ruiz y Villalba; se pudo observar el estado de las mismas y las tareas de mantenimiento realizadas; también se pudo apreciar la combinación de la forestación con cultivos agrícolas como el algodón.



Esta recorrida permitió contar con el valioso aporte de la mirada que tienen técnicos de otras regiones con respecto al estado y manejo de las forestaciones de Colonia El Simbolar, para la planificación futura relacionada a tratamientos silviculturales como la poda y el raleo de las plantaciones.

Fuente: Técnico Regional Leandro Arce; pasantes Florencia Castillo y Ana Cisneros.

Reunión Macro Regional de Parque Chaqueño, NOA, Córdoba y Santa Fe del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal, en Santiago del Estero

Entre los días miércoles 8 y 10 de abril del corriente año, se llevó a cabo la reunión Macro Regional de Parque Chaqueño NOA, Córdoba y Santa Fe, del Área de Extensión de la Dirección de Producción Forestal en instalaciones del Consejo Federal de Inversiones (CFI) de Santiago del Estero. En la misma participaron el Coordinador del Área de Extensión Forestal Ing. Esteban Borodowski; la Ing. Mónica Catania; los técnicos de las distintas regiones de la macro región: Ing. Humberto Ulmari, de la provincia de Santa Fe; los  Ingenieros Forestales Andrea Giacobbi, Antonio Mangialavori y Luis Cosimi, todos pertenecientes a la región NOA; el Ing. Agr. Esteban Zupan de la provincia de Córdoba; la  Ing. Celia Linares de Formosa y el Tec. Ftal. Leandro Arce de Santiago del Estero ambos pertenecientes a la región Parque Chaqueño. También participaron las  pasantes DPF-UNSE Castillo Florencia y Cisneros Ana Belén.

El inicio de la reunión estuvo a cargo del Coordinador del Área de Extensión de la DPF Ing. Esteban Borodowski. Expuso sobre cuestiones internas y externas al Área, entre ellas: la importancia de disponer de análisis de rentabilidad para determinar la oportunidad de plantar la/las especie/es que se está/n promocionando en la macro región; la nueva resolución de costos para los beneficios económicos no reintegrables de la ley nacional Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados; los intercambios entre los técnicos de las diferentes regiones; etc. Se remarcó la articulación que se lleva adelante con el INTA y la intención de dar continuidad a la misma con talleres y asistencia a los Proyecto de Investigación Aplicada (PIA) con la finalidad de transferir lo investigado a los productores.


En segunda instancia, se dio inicio a la presentación de los Planes Operativos Anuales (POA) a cargo de los técnicos que se encuentran en las distintas regiones; en general cada uno de los profesionales hizo una breve reseña sobre el contexto regional en el que se encuentra, sus fortalezas y debilidades, los objetivos que se plantea para este 2015, las actividades que se realizarán y se vienen ejecutando para poder cumplir con esos objetivos y, finalmente, cuáles son los productos e indicadores que utilizarán para verificar el desarrollo de los mismos. Una vez finalizadas las exposiciones se dio lugar a preguntas y comentarios. Finalmente, las pasantes UNSE-DPF  Castillo y Cisneros, realizaron una presentación donde se resumían sus actividades realizadas hasta el momento a lo largo del tiempo en que se desempeñaron como tales (actividades de difusión, análisis de rentabilidad, análisis de conglomerado, acompañamiento a pequeños productores).


Este espacio de intercambio de ideas, actividades, y objetivos planteados, entre los técnicos de las distintas regiones es importante para la implementación y mejora de nuevas técnicas de trabajo.


Fuente: Técnico Regional Leandro Arce y Pasantes DPF – UNSE Florencia Castillo y Ana Cisneros.

lunes, 6 de abril de 2015

Diplomatura Superior en: Planificación y Proyectos de Inversión Agrarios y Rurales


La Diplomatura Superior en Planificación y Proyectos de Inversión Agrarios y Rurales, (en adelante DiPPIAR) es una oferta académica de posgrado orientada a: ingenieros agrónomos, médicos veterinarios, economistas, administradores, contadores, sociólogos, ingenieros, arquitectos, y otras profesiones vinculados en forma directa o indirecta con las actividades agrarias y rurales, tanto públicas como privadas.

 La DiPPIAR tiene como objetivo: Facilitar al profesional el desarrollo o mejora de su capacidad para identificar, formular y evaluar proyectos de inversión con énfasis en las inversiones agrarias y rurales. El profesional se perfecciona y capacita para sus actuaciones profesionales y adquiere un marco conceptual común que le permite interactuar, integrar, armar y/o liderar equipos técnicos en proyectos complejos. Además de la orientación profesional, la DiPPIAR tiene reconocimiento académico del 60% de los créditos, aprobados, en la carrera de posgrado en Maestría de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

La estructura curricular de la DiPPIAR (270hs en total) consta de: un núcleo central de 130hs y actividades curriculares complementarias 140hs (de los cuales el estudiante cursa 50hs). El núcleo central está compuesto por los cursos “Formulación y evaluación de proyectos de inversión” y “Planificación y políticas agrarias”; y el “Taller de proyecto de inversión”. El Taller es la instancia de integración en la cual el profesional desarrolla un proyecto de su interés a nivel de prefactibilidad o perfil según la complejidad. En tanto, las actividades curriculares complementarias ofrecidas son los cursos “Asociativismo agrario”, “Valoración económica de servicios ambientales”; y los Talleres de “Técnicas de negociación”, “Financiamiento Agropecuario”, “Gestión de proyectos”, “Análisis de riesgo e incertidumbre”; y la Pasantía.

 Cronograma

 Inscripciones: hasta el 20 de marzo de 2015. La DIPPIAR inicia el 7 de mayo de 2015. Las clases son cada 14 días, jueves y viernes.

Matrícula, arancel y becas Matricula: $500 por única vez y Arancel: $800 por crédito o equivalente a 20hs de curso.
Becas: Los aspirantes que no disponen de recursos económicos podrán recibir un cuarto, media o bonificación total del arancel.

Organización: Facultad Agronomía y Veterinaria de la UNRC en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario2 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

 Por mayor información consultar a: dippiar@gmail.com hgil@ayv.unrc.edu.ar (Horacio A. Gil, Coordinador logística DiPPIAR); cpereyra@ayv.unrc.edu.ar (Pereyra, Cecilia I. Coordinador adjunto de la DiPPIAR); Tel. 0358 4676 519 Fax: 0358 4680260. Asignatura de Planeamiento Agropecuario, FAV-UNRC.

Antecedentes y propuestas para la Diplomatura

La Diplomatura Superior surge a partir de una encuesta realizada con el INTA en nuestra región en el año 2008, en donde observamos el escaso nivel de profesionalización que existe en el sector agrario y rural para la formulación y ejecución de inversiones. Dicha motivación, se vio reforzada cuando realizamos talleres de proyecto de inversión en Buenos Aires, Neuquén y particularmente en Córdoba (en el marco del  Plan Estratégico Agroalimentario) y detectamos una demanda importante de profesionales respecto a capacitación en la formulación de proyectos. Finalmente, hemos constatado con varias instituciones y organizaciones locales y regionales, que no tienen agenda propia de proyectos.
Por ello, se diseñó una Diplomatura Superior con orientación profesional, con dos propósito, el de formación profesional  (capacitación), y el de ayudar a las organizaciones agropecuarias, instituciones, municipios y áreas de gobierno vinculadas con lo rural a iniciar su cartera de proyecto de inversiones estructurales, que  justifiquen su estudio con detenimiento (seis a ocho meses – durante el desarrollo de la Diplomatura).

Por ello se solicita:

1)    Si se tiene interés en formar profesionales vinculado con Uds., identificamos la idea de proyecto y luego el profesional de su confianza trabaja en la idea durante la Diplomatura.  Nosotros nos encargamos  de la componente académica, el profesional se forma y diseña el proyecto, que le servirá como trabajo final y a Ud. le provee de un estudio de prefactibilidad o factibilidad, en función de la complejidad. Por supuesto, Ud. hacen de contraparte para realizar el control de pertinencia del trabajo.

2)    Si se tiene interés en formular un proyecto de inversión en el marco de la Diplomatura agradecemos envíe la idea de proyecto y la forma en que le gustaría participar, potenciales beneficiarios, como espónsor, etc. Nosotros, lo difundimos entre los interesados para que realicen su trabajo final con dicho proyecto, Ud. funciona como contraparte, el estudiante cumple los aspectos académicos con la Diplomatura y la pertinencia del estudio con Ud.

3)    Estamos abiertos a cualquier otra posibilidad de interacción que se proponga.



miércoles, 1 de abril de 2015

Jornada sobre Sistema de Certificación Forestal Argentina CERFOAR –PEFC


El CERFOAR es un sistema que permite la certificación de la gestión forestal sostenible (GFS) en lo que se refiere a bosques nativos y cultivados del territorio argentino y que a su vez, ha sido desarrollado de acuerdo a los más altos estándares internacionales, lo que le permitió su homologación con el Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal - PEFC, y así, una empresa forestal argentina certificada por el CERFOAR podrá comunicar local e internacionalmente su compromiso con la sostenibilidad avalada por el prestigio y seriedad de PEFC a nivel mundial. 
El próximo lunes 6 y hasta el jueves 9 de abril inclusive, se realizará en la ciudad de Virasoro cuatro (4) jornadas de capacitación a profesionales y productores de la zona, que estuvieses interesados en participar del Sistema Argentino de Certificación Forestal CERFOAR-Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC). Esta capacitación estará dividida en dos Jornada de trabajo de dos (2) días cada una, pudiéndose participar de una y otra indistintamente. Durante la primera se abordará el tema de la Gestión Forestal Sostenible (GFS) y durante los dos días restantes será el tema central la Cadena de Custodia (CdeC). El objetivo central de esta capacitación es que los productores forestales y foresto industriales puedan abordar los distintos aspectos que incluyen la implementación de un sistema de gestión forestal y de cadena de custodia conforme al CERFOAR – PEFC, tanto de manera individual como grupal para pequeños, mediano y grandes productores y empresarios Foresto-Industriales. Se analizarán a su vez los retos y oportunidades de la certificación de gestión forestal y de cadena de custodia para productores y a su vez, como ésta contribuye a la dinamización del sector forestal de la región, a la creación de empleo y a la conformación de un tejido empresarial estable, en el marco de la economía verde y responsable.
 Cabe destacar que éste sistema de certificación es una iniciativa voluntaria del sector forestal argentino que establece los requisitos para la certificación forestal de los bosques nativos e implantados y para la trazabilidad de las industrias relacionadas ubicadas en el territorio argentino. Las normas técnicas de aplicación voluntaria que constituyen la base normativa del Sistema Argentino de Certificación Forestal son las Normas IRAM de la Serie 39.800 de Gestión Forestal Sostenible. El Sistema Argentino de Certificación Forestal fue diseñado y elaborado para atender a las necesidades locales de un sistema de certificación coherente con la realidad forestal argentina y también para alcanzar la convalidación internacional a través de un acuerdo de reconocimiento mutuo con un esquema de certificación forestal internacional, el PEFC. En este acuerdo multilateral de sistemas de certificación, los sistemas participantes establecen y obtienen niveles de requisitos comunes, facilitando la aceptación global de productos certificados.
El Sistema Argentino de Certificación Forestal obtuvo su reconocimiento con PEFC en agosto del 2014, luego de una extensiva evaluación realizada por una consultora internacional, constituyéndose así en la Secretaria Nacional PEFC Argentina.
Qué es  Cerfoar?
El CERFOAR es un sistema que permite la certificación de la gestión forestal sostenible (GFS) en lo que se refiere a bosques nativos y cultivados del territorio argentino que permite a su vez la certificación de la trazabilidad (Cadena de Custodia) de las industrias relacionadas al bosque. El sistema argentino que  a su vez, ha sido desarrollado de acuerdo a los más altos estándares internacionales, lo que le permitirá ser homologado al Programa para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal - PEFC, y así, una empresa forestal argentina certificada por el CERFOAR podrá comunicar local e internacionalmente su compromiso con la sostenibilidad avalada por el prestigio y seriedad de PEFC a nivel mundial.
Además es una alternativa de certificación para pequeños y medianos productores, forestales y foresto industriales, ya que brinda la posibilidad de certificación grupal y regional facilitando las tareas de implementación de los requisitos normativos para obtener la certificación, disminuyendo los costos directos e indirectos de los procesos de implementación / certificación generando beneficios económicos por escala, y estimulando la integración regional a nivel de productores forestales y sus cadenas de valor relacionadas.
El sistema Argentino de Certificación Forestal es administrado por una Asociación Civil sin fines de lucro que está integrada en forma virtuosa por organizaciones públicas y privadas. Las entidades que conforman la Asociación CERFOAR son la Asociación Forestal Argentina - AFoA, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines – FAIMA, la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel – AFCP y la Federación Argentina de la Industria Gráfica – FAIGA, representando a todos los eslabones de la cadena de valor foresto industrial y por parte del sector publico el INTA, la Secretaria de Industria y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes, representado por la Dirección de Recurso Forestales. Es de destacar que Corrientes es la única provincia que forma parte de la Asociación CERFOAR y que hoy integra su Consejo Directivo participando activamente de su administración e impulsando el sello de certificación forestal argentino.
¿Qué es el PEFC?
Es el sistema de certificación más difundido en el mundo y  está formado hoy por 36 de  los principales países forestales del mundo, con 30 esquemas de certificación  homologados y más de 230 millones de hectáreas de bosques  certificadas.
El Consejo PEFC - Programme for the Endorsement of Forest Certification – Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal es una entidad no gubernamental, independiente, sin fines de lucro y ámbito mundial, que promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir un equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos. Es una organización paraguas que evalúa y homologa esquemas nacionales de certificación forestal, desarrollados en procesos abiertos de múltiples partes interesadas y que atienden a principios internacionales de gestión forestal sostenible adaptados a las prioridades y condiciones locales.