lunes, 12 de mayo de 2014


SEGUNDA COMUNICACIÓN

XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur
El encuentro en la diversidad

Fac. de Cs. Agrarias – UNR (Zavalla - Santa Fe)
19 al 21 de noviembre del 2014

OBJETIVOS

Promover el intercambio de experiencias y la construcción de conocimientos entre los actores públicos y privados de la extensión rural y el desarrollo.

Debatir los lineamientos de políticas públicas de extensión rural que promuevan la igualdad de oportunidades, el desarrollo territorial y la extensión rural.

Identificar las tensiones en juego ante la diversidad cultural, social económica y política, en la tarea del Extensionista.

Analizar enfoques teóricos y estrategias de intervención en la extensión rural que faciliten el encuentro en la diversidad.



Ejes temáticos

  • Estrategias para el trabajo en extensión rural.
§  Programas y/o proyectos institucionales y sus orientaciones (OGs, ONGs, asociaciones, cooperativas, etc.)
§  Procesos de innovación tecnológica y organizacional.
§  Sistemas de planificación, seguimiento/monitoreo y evaluación.
§  Trabajo de extensión con franjas etarias, etnias, colectividades y poblaciones originarias específicas.
§  Rescate de conocimientos y saberes locales.

  • Aportes teórico-metodológicos para el trabajo de Extensión Rural.
§  Procesos de cambio socio-económicos, ambientales y/u organizacionales.
§  Políticas agrarias y de desarrollo rural.
§  Problemáticas regionales.
§  Relación sociedad-ambiente.
§  Procesos de innovación tecnológica y organizacional.
§  Debates entre paradigmas.
§  Abordajes desde la perspectiva de género, franjas etarias, etnias, colectividades y poblaciones originarias específicas.
§  Rescate de conocimientos y saberes locales.
§  Diversidad de sistemas de conocimiento.

  • Aportes de la comunicación.
§  Redes socioculturales en procesos de innovación.
§  Comunicación de las ciencias como insumo para el desarrollo rural territorial.
§   Usos e impactos de las tecnologías de información y comunicación.
§  Procesos comunicacionales participativos para la toma de decisiones.
§  Equidad en el acceso a la información y el conocimiento.
§  Comunicación estratégica para el desarrollo rural territorial.
§  Aportes de la comunicación para la mejora de las capacidades locales.
§   La comunicación como estrategia de intervención transversal.

  • Educación.
§  Acciones educativas destinadas al ámbito rural.
§  Construcción de conocimiento acerca de las prácticas sociales y productivas.
§  Capacitación de productores y otros actores del territorio.
§  Desarrollo de proyectos pedagógicos productivos en el área rural.
§  Acciones educativas para afianzar la organización y cooperación en el sector productivo.
§  Rescate de conocimientos y saberes locales.

Recepción de Resúmenes: hasta el 4 de junio del 2014


Normas para la presentación de resúmenes

Para cualquiera de los tipos de trabajo a presentar, se deberá remitir un resumen de hasta 300 palabras editado en procesador de texto Word, fuente Arial 10 cps en el texto general con interlineado simple en el texto y doble entre párrafos. Para títulos y subtítulos se utilizará la fuente Arial 12 cps. La configuración de página se ajustará a papel tamaño A4, con la totalidad de los márgenes de 2,5 cm.
Precederá al resumen:
a) Título del trabajo en letra mayúscula,
b) Autor/es,
c) Pertenencia institucional,
d) Dirección de correo electrónico de contacto,
e) Eje temático de presentación del trabajo,
f) Categoría (de investigación, comunicación, ensayo o experiencia).

La fecha tope de recepción de resúmenes es el miércoles 4 de junio de 2014.

Consultas:

ü  Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR.
agro@unr.edu.ar - TE: 0341-4970080/85 - Interno1266

ü  AADER
Marcela Martínez - aader_asel@yahoo.com.ar – TE 011-5276-2800

Normas para la presentación de trabajos
En las XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del MERCOSUR serán admitidos -previa evaluación de su ajuste a los temas priorizados en los ejes temáticos y su adaptación a las normas de presentación- trabajos de investigación, comunicaciones, ensayos y experiencias.

1. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Se entiende por tales aquellos trabajos originales que significan la comprobación de una hipótesis, la compilación de datos que dan origen a una información e interpretación novedosa y/o significativa sobre aspectos del desarrollo rural y la extensión, sea tanto a partir de trabajos de campo como análisis o interpretaciones de información propia o publicada por terceros.
¿Cómo presentar un Trabajo de Investigación?
-        El trabajo no debe superar las 25 páginas A4 (21,0 ´ 29,7 cm.) con letra Arial 10 cps, incluyendo cuadros, figuras, notas, anexos, y bibliografía. Los márgenes serán de 2,5 cm. de cada lado y el interlineado simple (en el texto) y doble (entre párrafos).
-        En la primera hoja del trabajo deberán incluirse (1) un resumen de hasta 300 palabras, y (2) una lista de palabras clave para facilitar la elección de especialistas a los fines de la revisión del trabajo.
-        Las notas de pie de página serán numeradas en el conjunto del trabajo; ellas serán llamadas en el texto por su número entre paréntesis. Las notas no están destinadas a dar referencias bibliográficas. Éstas serán dadas en el texto entre paréntesis, por el nombre del autor seguido del año de publicación.
-        El título del trabajo deberá figurar en la primera hoja del cuerpo principal del trabajo, pero no el nombre de los autores o la institución a la cual pertenecen, para mantener el anonimato de los autores durante el proceso de revisión.
-        En una hoja separada deberá indicarse (1) título del trabajo; (2) nombre de los autores, institución a la cual pertenecen y nacionalidades; (3) nombre y dirección de correo electrónico deberá ser notificada acerca del resultado del trabajo en la selección.

2. COMUNICACIONES, ENSAYOS Y EXPERIENCIAS
a)     Se consideran COMUNICACIONES aquellos trabajos de investigación iniciados pero aún sin resultados definitivos, cuyo avance puede ser de interés para otros grupos o personas
b)     Se consideran ENSAYOS los trabajos de reflexión, análisis o discusión sobre temas vinculados a la especialidad que no reúnen las características de un trabajo de investigación formal, aunque partan de situaciones de trabajo, experimentación o de la experiencia adquirida por el o los autores.
c)     Se consideran EXPERIENCIAS aquellas acciones o situaciones que durante la realización de un trabajo de investigación o experimentación del autor/es, hayan conducido a conclusiones parciales comprobadas, aunque no se vinculen estrictamente con el objetivo final buscado. Las mismas podrán ser tomadas como conocimientos adquiridos a partir de los cuales se impulsen nuevas hipótesis, ordenándose de acuerdo a las pautas orientativas que se adjuntan.

¿Cómo presentar una Comunicación / Ensayo / Experiencia?
Estos tres tipos de trabajos no deben superar las 15 hojas, conservando idénticas condiciones que las detalladas en el caso de los Trabajos de Investigación para el resto de los aspectos.

3 Propuesta de ordenamiento para la presentación de EXPERIENCIAS:.
1.      Orígenes y antecedentes
Quién y cómo las desarrolla (marco institucional), características de los participantes o destinatarios de la experiencia (características étnico-culturales, sistema productivo, relaciones con los mercados), año de inicio o antigüedad de la misma, ubicación territorial, antecedentes de otras experiencias similares o destinadas a la misma población en esa área.
2.      Características de la experiencia
Objetivos, estrategias y componentes del estudio o la intervención. Plazos y recursos comprometidos, formas en que se expresa o prevé la participación de la población objetivo o meta. Rol de los distintos tipos de tecnología incorporados a la propuesta.
3.      Análisis del proceso realizado.
3.1.   Elementos facilitadores: apoyos externos, presencia de equipos técnicos, participación de la población, experiencia previa, participación u apoyo gubernamental, de ONG’s, etc.
3.2.   Elementos obstaculizadores:
3.2.1.De carácter General o Contextual: el modelo económico-social vigente, políticas públicas ausentes o contradictorias, condiciones geográficas o ecológicas, problemas de distribución y tenencia de la tierra, conductas de los mercados, etc.
3.2.2.De carácter Específico: resistencias culturales, forma en que se desarrolló el estudio o la intervención, características, conocimientos-desconocimientos y prejuicios del equipo técnico y/o de la población, alteraciones en los planes, plazos, condiciones, etc., de la intervención.
4.      Análisis de los resultados del proceso
4.1.   Fortalezas, logros y aciertos: adecuación del diagnóstico, objetivos y estrategias, adecuado cumplimiento de plazos, recursos suficientes, participación de la población e instituciones comprometidos, capacidad de reformulación ante imprevistos, replicabilidad en zonas próximas o entre los mismos actores sociales, etc.
4.2.   Debilidades, limitaciones, tensiones, contradicciones: diagnóstico impreciso, inadecuación de objetivos y/o métodos, incorrecta propuesta tecnológica, inadecuada o inoportuna provisión de recursos económicos, equipos técnicos, etc., conflictos entre grupos e instituciones del medio, conflictos entre grupos e instituciones participantes, cambios bruscos o no previstos en el contexto, cambios en las políticas institucionales de las entidades promotoras, carácter excepcional o no replicabilidad y sus causas, etc.
5.      Desafíos e interrogantes paras quienes realizaron el trabajo
5.1.   Tendencias o fenómenos emergentes para tener en cuenta en situaciones similares, rol del sector público y de los actores privados, rol de las agroindustrias, sostenibilidad de los modelos preexistentes y los propuestos, pluriempleo de los productores y su familia, actividades no agrarias en áreas rurales, etc.

5.2.   Valores relevantes: solidez del sistema productivo, conocimientos y cultura ancestral, cosmovisión, capacidad de cambio o adaptación, capacidad crítica, rol de la organización o la comunidad e importancia asignada a la capacitación, influencia de experiencias negativas anteriores.



Asociación civil sin fines de lucro, que tiene como propósito fundamental

promover el desarrollo de la Extensión Rural en la República Argentina.