El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través del Programa de Sanidad Forestal y el Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con el apoyo de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), iniciaron el diseño de un Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio con la finalidad de generar información sobre el status sanitario de las plantaciones de pinos.
La primera reunión se realizó hacia fines del 2013 donde integrantes del Grupo de Ecología de Insectos del INTA Bariloche, presentaron la metodología a seguir para realizar el trabajo. En aquella oportunidad estuvieron presentes diferentes integrantes de las regionales zonales del SENASA y un representante del Área de Sanidad Forestal de la Dirección de Producción Forestal. Durante el desarrollo de la reunión, se presentaron datos acerca de aspectos biológicos de las avispas, el tipo de trampa a utilizar, el protocolo de instalación y el de revisión de las mismas, entre otros. Finalizada la exposición, surgieron sugerencias en torno a una serie de cambios a realizar en cuanto a la practicidad y la disponibilidad de recursos humanos para llevar a cabo la tarea. La reunión terminó con el compromiso de que se modificaría la propuesta en función a esas sugerencias.
Durante las II Jornadas Argentinas de Sanidad Forestal llevadas a cabo en la ciudad Montecarlo, provincia de Misiones, entre los días 24 al 26 de septiembre, se realizó la presentación oficial del “Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio” a cargo de la Ing. Ftal. Laura Maly, representando a SENASA, y del Téc. José Villacide como parte del grupo de apoyo técnico.
En esta oportunidad, ajustada la metodología con las sugerencias realizadas en la reunión previa, se presentó el Plan Piloto final. La metodología contempla puntos de muestreo en departamentos con más de 300 ha de forestación. Estos puntos de muestreo se dividen, a su vez, en puntos normales (la mayoría de ellos) y puntos especiales. Cada punto de muestreo cuenta con una grilla de 1000 ha identificada numéricamente, subdividida a su vez en 9 grillas de 111 ha que permite elegir zonas con plantaciones de pinos con DAP mayor a 10 cm y a una distancia del borde mayor a los 30 metros. En cada punto se colocaran 3 trampas: 1 trampa central y 2 trampas en las sub-grillas opuestas, distanciadas a 0,5-1,5 km de la trampa central y según la región, se estipula una fecha para la instalación de las mismas.
En los puntos de muestreo normales, los datos de las 3 trampas serán unificadas en una muestra única, en cambio, en los puntos especiales, los datos por trampa serán tratados en forma independiente y además, se tomarán medidas del tórax al adulto hembra y se diseccionarán para determinar el porcentaje de parasitismo por el nemátodo Beddingia (Deladenus) siricidicola y una vez al año, se estimará el porcentaje de daño en cada una de las trampas del punto.
Para tal fin, se entregó a cada sede regional del SENASA, el kit de trampas de intercepción con cuadernillos de instrucción y planillas para la toma de los datos en los puntos normales y especiales. Se espera que esta instancia del plan piloto, sea ejecutado por agentes de SENASA con ayuda de los técnicos regionales de la DPF a fin de poner a punto la etapa a campo para la posterior implementación efectiva del Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio.
Para tal fin, se entregó a cada sede regional del SENASA, el kit de trampas de intercepción con cuadernillos de instrucción y planillas para la toma de los datos en los puntos normales y especiales. Se espera que esta instancia del plan piloto, sea ejecutado por agentes de SENASA con ayuda de los técnicos regionales de la DPF a fin de poner a punto la etapa a campo para la posterior implementación efectiva del Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio.
Fuente: Técnica del Área Sanidad Forestal, Natalia Acosta.